”EL EVOLUCIONISMO DE SPENCER” Y LA “INFLUENCIA DE LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA EN LOS OTROS RAMOS DE LA IDEACIÒN ”
FACULTAD DE FILOSOFIA, HISTORIA Y LETRAS
(UNIVERSIDAD DE AREQUIPA)
EL PRESENTE TRABAJO COMPRENDE DOS ESTUDIOS FILOSOFICOS QUE SE OCUPAN: EL PRIMERO DE “EL EVOLUCIONISMO DE SPENCER” Y EL SEGUNDO DE LA “INFLUENCIA DE LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA EN LOS OTROS RAMOS DE LA IDEACION ”
FRANCISCO PASTOR (1923) (01)
INICIAL
Se ha generalizado la creencia de que la Filosofía es solo uno de tantos ramos de estudio. Ramo acaso abstracto, exótico, inútil (?).Triste error; perjudicial e indicativo si persiste en un centro superior de cultura.- Es pues necesario, es urgente desechar ese prejuicio, y proclamar- aunque en una Universidad parezca ocioso- la suprema eficiencia de la Filosofía en la vida ideológica, social e individual.
Veamos la virtualidad de la Filosofía como factor sicológico.- Todo estudio o, mejor dicho, todo acto espiritual intensivo, produce en el yo, dos factores primordiales: el intelectivo o conciente, por el cual adquiere el espíritu ideas, imágenes; y el factor subconsciente, emotivo o- propiamente- aintelectivo por el cual adquiere el espíritu sufre y asimila una impresión, “un estado de alma”, un elemento tan efectivo como el primero. Por ejemplo: una música, una poesía, un libro, nos suministran seguramente ambos factores; pero muy bien puede suceder y sucede que no hubiéramos tomado el elemento intelectivo, es decir, que no nos acordemos ni de la melodía de la música ni de la metáfora del verso ni de la doctrina del libro; y sin embargo, algo ha quedado mas o menos indeleble y hondo en nuestro espíritu; llámesele emoción o lo que sea, (Leibnitz decía “calculo secreto que el alma hace sin saberlo”), ese algo, es un valor positivo que aunque de manera imperceptible se ha sumado entrañablemente a nuestra personalidad síquica. Bastante bien conocemos y apreciamos el valor del factor intelectivo, porque de él tenemos conciencia. En cambio muy en poca cuenta tomamos el valor del factor subconciente; y, sin embargo, acaso éste más que aquel influye poderosamente en la entidad intrínseca de nuestra personalidad. Es en la subconciencia donde residen las virtualidades éticas y estéticas del hombre; es de ahí, de ese fondo misterioso y evidente del espíritu (y no de la imaginativa mítico-religiosa) de donde parten las fuerzas capaces de imprimir direcciones a la vida.- En suma, la actividad mental, desarrollando las energías sicológicas, y sobre todo las de la subconciencia, es el mágico artífice que va esculpiendo nuestro ser.
Ahora bien, todas las formas de ideación producen, cual más cual menos, los dos efectos indicados; pero hay, sobre todas, una que, por referirme de una manera global y ponderada a los principales valores (verdad, bien, belleza), genera en sumo grado las energías síquicas antedichas: esa es la Filosofía. Por contribuir a la vitalidad subconciente, por efectuar la culturacion intelectual y hasta por motivar con su estudio la disciplina mental, la Filosofía es pues la más fecunda y completa forma de actividad espiritual.
Hasta aquí hemos visto, de manera sintética, la eficiencia energética de la Filosofía en la función sicológica. Más aun ofrece otros aspectos de gran importancia. Su misión en la arquitectura ideológica de la humanidad y su influjo en la fenomenología social.
De la conciencia humana – piensa Kant- nace esta triple interrogación: qué debemos saber?, qué debemos hacer? Qué debemos esperar?......la Filosofía es la que contesta. He ahí la mejor concepción de la Filosofía. Esas tres preguntas, eternas y angustiosas, corresponden precisamente a los tres máximos valores de la vida: la ciencia, la acción, el ideal. La Filosofía es así la más grande verificación de la energía espiritual. Ella informa el conocimiento; las diferentes formas de especulación, o sea, las diversas ciencias, fragmentos de un todo, se sustentan en un elemento común y matriz, la Filosofía. Ella impulsa la acción, las fuerzas sicológicas generan los fenómenos sociales; hemos visto por la historia que la verdadera chispa de los incendios revolucionarios está en las ideas, que pueden más que los cañones. Ella enciende el ideal; la personalidad moral de un pueblo o de un individuo depende de sus ideas y normas de acción, o sea, de su filosofía. Pueblo o individuo sin filosofía, es pueblo o individuo sin ideal.
El aspecto más interesante y pragmático de esa influencia de la Filosofía en la mentalidad y en la vida social, es su gran acción en las normas éticas, en la moral. Esto está demostrado no sólo por razones de orden sicológico – indicadas enantes- , sino por la experiencia. Un colorario indicativo, para el caso, tenemos en la crisis de la moral contemporánea, que en gran parte es resultante de la restricción filosófica impuesta por el intelectualismo puro.
En fin, no vamos a extendernos en mostrar la gran virtualidad de la Filosofía , porque eso, a más de no caber en este esbozo, equivaldría a tratar de evidenciar lo evidente.
Si la Filosofía es fuente de actividad mental, base de la construcción ideológica y agente de la vida social; y si las universidades son, o deben ser, los centros primordiales de esa actividad, construcción y vida, claro es que la Filosofía debe informar de modo esencial la vida de las universidades.- lo contrario ocurre sin embargo.- Nuestras universidades no se han libertado aun de la argolla del intelectualismo profesionalista. La falta de espíritu filosófico ha ocasionado la falta del ideal universitario y por ende, del ideal social “La enseñanza de las universidades- dice un pensador- no se ajusta a los modernos sistemas de ideas generales y cada universidad no desempeña las funciones más necesarias en su propiedad sociedad”. La profesión para ganarse la vida es, por cierto, una aspiración muy pobre para una juventud. A pesar de es, son las universidades, escuelas de profesiones. Y los efectos del profesionalismo puro los vemos: Tenemos muchos médicos y abogados, ilustres, pero casi siempre amorales; se ha aprendido a maravilla formulas científicas y artículos de código, pero no se ha desarrollado el sentido ético; se sabe la profesión, pero se ignora el “ideal humano” el doctor existe y brilla, pero el hombre?...... está putrefacto. La cultura enclaustrada y profesionalista, que las universidades de hoy fomentan, no es un gran bien. Así lo han comprendido los espíritus más elevados y honrados de la época; y felizmente la reacción se anuncia. Algunos institutos de Estados Unidos y alguno de la vieja Europa, parece que tratan de sacudirse del rutinario tradicionalismo. Pero es en la America Latina , en nuestra America, donde surge un ardiente impulso de verdadera renovación universitaria. Maestros formidables como Vasconcellos (02) y Caso, y sobre todo, juventudes brillantes y heroicas han emprendido la realización de tan hermoso anhelo.
Si queremos que nuestras universidades sean entidades vivas, más que museos de teorías; si deseamos que las juventudes universitarias piensen en algo más que en malgastar tontamente sus energías, es decir, si deseamos despertar el ideal universitario; si queremos que nuestras universidades sean instituciones sociales antes que todo: es pues preciso fundamentarlas en una amplia culturacion filosófica.- No me refiero, con esto, a la anacrónica “enseñanza de la filosofía”, porque la Filosofía no se enseña; se “filosofa”, se vive la Filosofía. Me refiero a aquella Filosofía que “no es el arte de disputar sobre lo que se ignora, sino un proceso de unificación den ideas” y generación de normas; a aquella en que el maestro- que debe ser cerebro y corazón- no es quien da conceptos, sino quien suscita las energías propias del discípulo; a aquella que marche juntamente con la evolución actual del pensamiento, porque solo es ciencia la ciencia que vive y solo vive la que va en constante reverificación.
A las ideas y anhelos expresados en las anteriores paginas, obedecen los siguientes estudios, que sólo constituyen una contribución de esfuerzo personal.
I
-RESUMEN DE LA FILOSOFÍA MODERNA.- ORIGEN DEL CONCEPTO DE EVOLUCION.
Un estado filosófico no se explica sin la asociación del que le precede, pues en la vida del pensamiento- mas q’ en todo- el pasado entraña el germen del presente; por eso vamos a hacer una retrospección sintética del proceso filosófico anterior a Spéncer.
La primera dirección de la Filosofía Moderna estuvo inspirada en la especulación de lo q’ es el ser, la sustancia, y se llamó el sustancialismo. Dentro de esta dirección se presentaron dos tendencias: una fundada en la experiencia, -empirismo- se tradujo en diversas manifestaciones, el naturalismo experimentalista de Bacon, el materialismo dogmático y riguroso de Hoobes, y el sensualismo de Lock; y la otra, fundada principalmente en la razón, se tradujo en el dualismo racionalista cartesiano, el monismo panteísta de Spinoza, y el armonismo de Léibnitz. Dos tendencias q’ como se ve, por distintas vías, la experiencia y la razón, convergían hacia un motivo sólo, la sustancia. El sustancialismo estaba desarrollado, agotado y, además sobrepasado; algo nuevo a sí nacía de sí mismo; pues el sensualismo empírico de Lock al declarar la primacía de los sentidos, insinuaba cierto sicologismo, y de otro lado, la mónada de Léibnitz, excedía al sustancialismo puro. Así, la transición no se hizo esperar, el excepticismo negativo de Hume y el sicologismo de Berkeley, la efectuaron, y nació una nueva dirección.
El idealismo. No es ya, entonces, la sustancia lo q’ hay q’ especular, es algo más urgente y previo, la idea, el valor de nuestro conocimiento; y dos filósofos inmensos llenan esta dirección: Hegel, el legislador del idealismo y Kant, el gran Kant! .Y tras ellos, Schelling y Fichte, q’ extremaron el subgetivismo.( 03) El idealismo a su vez estaba desarrollado, agotado, y también sobrepasado; pues Hegel no sólo sentaba su conocida asimilación de lo real a lo racional, sino anunciaba un nuevo concepto, el llegar a ser, el devenir, lo q’ iba mas allá del idealismo puro. De otra parte, un célebre filósofo, el huraño Schopenhauer – huraño hasta en su memoria- escribía un libro “El Mundo como representación y como voluntad” voluntad!...... ya la filosofía del siglo XX será más justa con ese pensador.- Pasado el ciclo del idealismo sucedióle el llamado evolucionismo spenceriano, cuyo estudio es materia especial de este ensayo.
La precedente retrospección histórica, nos hace ver el profundo armonismo del proceso evolutivo del pensamiento. Los filósofos “unos terrestres y otros celestes” han contribuído al desarrollo, agotamiento y excedimiento de ciertos factores especulativos, originándose así los diferentes ciclos, q’ en sí no son más q’ momentos intensificados de un solo proceso.- En la etapa q’ hemos esbozado hay q’ notar, con relación al spencerismo, q’ los factores filosóficos en ella sustentados, son ostensiblemente estáticos – por decirlo asi- , sin q’ como resorte filosófico, haya intervenido el factor moviente .- Por lo demás, en cuanto a otros caracteres, como el imperio de la inteligencia en la especulación y el dualismo antagónico entre la materia y el espíritu, son caracteres comunes a toda la filosofía prebergsoniana.
-Mientras tanto, en las sencillas experiencias de un naturalista –Treviranus- así como en la evidencia del poeta – Goethe (juntos se crearon Mefistófeles y la “teoría vertebral del cráneo”) – nacía modestamente un elemento llamado a gran porvenir: el concepto cinemático de la creación natural. Confusa y embrionaria concepción q’ al influjo del genio de un francés, Lamark, hubo de ser la famosa teoría de la evolución natural. Aun así, esta teoría no hacia sino dar nueva luz en los dominios del naturalismo científico, hasta q’ un filósofo disfrazado de naturalista, el célebre Darwin, le dió un manifiesto impulso hacía la Filosofía. Tal es la génesis de un concepto, q’ después hubo de informar el ciclo del evolucionismo spenceriano.
-SPENCER: SU OBRA.
No sólo el tercer ciclo de la filosofía moderna, el evolucionismo mecanicista, sino toda la filosofía intelectualista, se cristalizó en un cerebro formidable: Herbert Spencer. Este gran pensador q’ ejerció, un tiempo, la hegemonía mental del mundo, es la síntesis y la cumbre del positivismo; y sobre todo, y esto es lo q’ interesa a la filosofía de hoy, es el autor del evolucionismo intelectualista.
Vamos a bosquejar su obra. Heredero y dueño del gran caudal ideológico acumulado hasta su época, basóse sobre éste; pero, hallando en el concepto de la evolución un elemento maravilloso, lo difundió con su prodigiosa constructiva en el campo de la filosofía, dándole así un nuevo aspecto especulativo que, con razón, triunfó. Veamos: el mundo está animado por un funcionalismo extraordinario, regular y perpetuo, mediante el cual va haciéndose y deshaciéndose constantemente; un proceso de integración, desintegración y diferenciación transforma lo creado; es la evolución el prodigioso resorte de esa eterna metamorfosis; de donde proviene la evolución? de la ley de la conservación de la energía; por la evolución se genera un transformismo multiforme q’ origina los seres; en virtud de ella el átomo se hace cuerpo y luego hombre y luego sociedad; es pues el universo un grande y funcionante organismo, y así como se vá efectuando la constante conversión, correlativamente, necesariamente, se va efectuando también la equivalencia reversión, pues, nada se crea ni nada se pierde. Así el sabio ilumina la fenomenología del mundo, descubre, analiza, sintetiza; los hechos se hacen relaciones, las q’ se convierten en leyes, éstas se someten a otras más generales y así sucesivamente, toda una severa sistematización de hechos y leyes prolijamente relacionados como para culminar tal vez en una ley única y suprema, de la q’ el mundo quede pendiente como de un hilo colosal, eterno, inmutable. Tal, el gran filósofo de Derby, se nos antoja aun, en la magestuosidad de sus libros, ciclópeo obrero de la idea q’ estuviese colocando con científica exactitud los bloques geométrico y cabales de un gigantesco edificio. Spéncer era positivista y como tal, tenia que conducirse a las mismas conclusiones de su filosofía: él habría deseado someter todo a sistema de leyes; llega a afirmar q’ la idea debe ser conversión de la fuerza, pero contradictoriamente, en otra parte, dice q’ es evidente q’ la materia y el espíritu son dos formas irreductibles; signa con una interrogación el arcano de lo “incognocible” salvándose, así de los más graves problemas; reduce la evolución al campo de lo relativo; y llama a la Filosofía “suma de ciencias”. Así este grande y honrado pensador, entre dificultades y conceptos inconfundibles y confusos, deja entrever su vacilación cuando llega a los límites de la sicología pura. Y aquel dualismo, del período q’ le antecede, tampoco quedaba resuelto en su filosofía. Pero, dejemos este bosquejo generalizado y resumido de la obra spenceriana y enfoquemos la crítica filosófica sobre el valor céntrico del spencerianismo o sea la evolución, para ver qué valor le queda reservado ante el nuevo concepto de la filosofía contemporánea.
- EXAMEN DEL EVOLUCIONISMO DE SPENCER.
“No tenemos por qué – dice Bergson- entrar en el exámen detenido de esta filosofía. Diremos simplemente q’ el artificio ordinario del método de Spéncer consiste en reconstruir la evolución con los fragmentos de lo evolucionado. Si pego un grabado en colores en un cartón y lo corto en pedacitos, podré reproducir el grabado juntando los cartoncitos debidamente. Y el niño q’ así trabaja con las piezas de un juego de paciencia y yuxtapone fragmentos de grabados informes, acaba por conseguir un dibujo con colores, figurándose q’ ha conseguido dibujo y color. Sin embargo, el acto de dibujar y de pintar no tiene relación alguna con el de juntar fragmentos de una imágen dibujada y pintada. Del mismo modo, componiendo y ajustando los resultados más sencillos de la evolución, se podrá remendar mejor o peor, los más complejos, pero no se habrá trazado la génesis ni de los otros, y ésta adición de evolucionado con evolucionado en nada se parecerá al movimiento de la evolución”. Con esa sencillez y exactitud admirables, juzga de modo general, el filósofo de la Sorbona , el evolucionismo spencerino.
Nosotros sí tenemos por qué entrar en el exámen detenido de esa filosofía. Corresponde al estudio intensivo y comparativo, explicar la situación q’ respecta al evolucionismo intelectualista, ante la acción correctiva del pensamiento contemporáneo.
Y veámoslo en los principales puntos siguientes:
a).- Como, según Spéncer, la evolución esta fundada en la conservación de la energía, y como este elemento tiene q’ estar necesaria e invariablemente igual ( pues sin q’ la integración A sea igual a la desintegración A’ no habría equilibrio en esa conservación, no sería posible q’ en el universo “nada se cree ni nada se pierda”) resulta q’ esa llamada evolución es pues una transformación o movimiento, propiamente, de esa cantidad siempre igual del elemento. Y esa transformación o especie de transformación, en círculo vicioso, en buena cuenta no viene a ser sino una repetición de si misma. Bien, como la evolución verdadera implica desenvolvimiento, aún más, acrescimiento; aquella especie de transformación no es evolución. No se concibe la paradójica concepción de una evolución q, no evoluciona.
b).- Seguidamente, ese eterno movimiento de trillones de trillones de moléculas o su equivalente, q’ en un incesante ir y venir, agregando y desagregándose, van así efectuando la incesante creación y destrucción de los seres, no es sino, claro está un mero cambio de sitio, un movimiento en el espacio; y un movimiento estéril y oficioso de elementos, no puede ser evolución, ya q, la única evolución posible tiene q’ efectuarse en el tiempo.( Siendo nuestro propósito hacer el exámen crítico del evolucionismo spenceriano, no creemos necesario explicar acá los nuevos conceptos del evolucionismo contemporáneo, los q’, además, están ya vulgarizados).
c).- Analizando la constitución intima de ese largo proceso de metamorfosis- concebido por el intelectualismo – por una división hasta el infinito, si se quiere, al fin y al cabo tenemos que llegar – y la inteligencia no se contenta con otra cosa- a encontrar sus partes constitutivas y detenernos en unos estados o puntos, irreductibles, fijos, e, ipso facto, ha desaparecido la evolución; porque no puede haber evolución como una hilera de puntos espaciales, cual una cinta cinematográfica. En la verdadera evolución no se conciben ni estados, ni puntos, ni cambio, propiamente, - tal como la palabra lo idea- es q’ ella se realiza por la duración.
d) .- Además, para el spencerianismo la evolución es un atributo; pues hay algo q’ evoluciona, y ese algo, sea materia, sustancia, o lo que sea, es lo esencial; la evolución resulta su modalidad, lo accidental. La evolución sería, entonces, un concepto adjetivo; habiendo la posibilidad de la separación de lo q’ se transforma y del hecho mismo de la transformación, del mismo modo como aun tren q’ marcha se le puede quitar el movimiento sin q’ deje de ser tren – Ese proceso adjetivo, separable y sin carácter de necesidad, no es evolución es la esencia, es la entidad una y necesaria, el ser evolución.
d) .- (04) Por último, efectuándose la evolución a base de la ley de la conservación de la energía – como afirma dogmáticamente el positivismo- resultaría en tal caso q’ aquella, la evolución, sería un segundo término de ésta, la conservación de la energía, dependiente de ella, seria su efecto. Y la evolución como virtualidad filosófica, eficiente y generatriz, no puede ser lo considerado como segundo término o efecto. Ella deberá buscarse, por lo mismo, en algo más hondo, precisamente en esa incógnita que el positivismo le llamara “ley de la conservación de la energía.” Se tomó pues el efecto por la causa; ese aspecto de transformación llamado evolucionismo, no es sino un reflejo espacializado de la evolución real.
Por estos puntos capitales que hemos visto, extraemos pues la conclusión de que la concepción spenceriana de la evolución aun no fué exacta. La verdadera la hemos comprendido a base de otros valores, q’ la filosofía bergsoniana ha revelado. Hay entre la seudoevolucion positivista y la evolución de verdad, la relación q’ hay entre el movimiento visto en el telón cinematográfico y el movimiento real, del q’ aquel es una serie de fotografías yuxtapuestas, se había tomado lo evolucionado por la evolución. En relación Spencer no había hecho sino acomodar los pedazos del cuadro ya pintado.
SIGNIFICADO DE LA FILOSOFIA SPENCERIANA
-No podía ser de otro modo, el evolucionismo spenceriano está dentro del marco del intelectualismo y no fué sino la extensión del cinematismo natural a la filosofía positivista.- Spencer tomó la evolución para mecanizar la realidad; Bergson toma la evolucion para dinamizar la realidad; por eso, Spencer conduce inevitablemente al determinismo, Bergson nos lleva directamente a la libertad.
Y así, la filosofía spenceriana no pudo resolver los más grandes valores de la vida.- Spencer lo debió comprender; como lo hace notar un maestro (05), cabe preguntar qué reveladora, qué honda decepción amargaría al gran filósofo en el atardecer triste de su hermosa vida? qué misterio encubrírian esas lacerantes palabras de su autobiografía? …… era acaso el tardío y cruel descubrimiento de q’ algo muy valioso había escapado a su gran trabajo.
La filosofía spenceriana es de gran significación. Representa no solo un ciclo- cuya denominación usual de “evolucionismo” debe restringirse (06) – sino sobre todo, la síntesis luminosa y la culminación de una gran etapa del pensamiento: el intelectualismo.
Pasó Spencer y con él una secular tendencia del pensamiento. Pero el espíritu de la Humanidad no ha podido vivir en vano. El presente se levanta sobre el pasado. Y así, si el intelectualismo pasó como predominio filosófico, queda como uno de los valores constituyentes de la ideología y estructura humanas.
El pensamiento – como la naturaleza – tiene horror al vacío; así pues, una nueva dirección filosófica hubo de venir a satisfacer ese ansia de ideación y de renovación q’ persigue al hombre.
II
-IDEAS GENERALES SOBRE LA TRASCENDENCIA DEL PENSAMIENTO
La génesis de las grandes corrientes del pensamiento se oculta en un dilema insoluble: o es el genio individual causa suficiente para imprimir a la vida del pensamiento una determinada dirección, con todas sus consecuencias sociales; o más bien, esa causa suprema es el espíritu social, que discurre – como diríamos – subterráneamente, por debajo de las individualidades , en el misterio de la vida misma, originando desde ese fondo ininteligible las floraciones superficiales q’ tratamos de explicarnos a medias. En éste caso, los grandes hombres vendrían a ser los medios, los puntos de menor resistencia, por donde tal vez escapa la fuerza espiritual ya agudizada en el fondo del alma colectiva.
La originalidad q’ presentan los hombres geniales, parece apoyar lo primero.- En cambio, el hecho de q’ las grandes revoluciones suelen presentarse multiformemente, como si todos los elementos se confabulasen para efectuarla, inclina a creer en lo segundo.- Así la época actual, en q’ un halito de renovación desconcierta la ideología y la estructura social, concomitante con el hondo vitalismo de su filosofía, invita a meditar en una especie de profundo y semicomprendido pangenismo.
Mas, de todos modos, el impulso inicial del pensamiento deviene pronto en una dirección filosófica; y ésta, subsecuentemente, precede y preside a la modificación de la ideología y de la vida social.
La trascendencia de la filosofía se verifica de lo general a lo particular. Surge del genio la chispa, la idea germinal, ilumina las esferas elevadas del pensamiento, y poco a poco llega a influir en las diferentes secciones del conocimiento, y después, en la vida. Así, por ejemplo, aunque el intelectualismo ha pasado como filosofía, su peso se siente aun en muchas ciencias, en gran parte de la mentalidad universitaria y de la vida social.
Igual proceso de trascendencia tiene q’ desarrollar la actual filosofía intuitivista, pragmática y social. Nacida con el presente siglo, hoy es indiscutible su predominio como filosofía; pero su difusión, su influjo renovatriz en las demás esferas de ideación, recién se va haciendo sentir.
Es precisamente este momento de la evolución de nuestro pensamiento, esta inquietante incidencia de Filosofía Contemporánea en las diversas modalidades de nuestra actividad espiritual, lo q’ me ha interesado como materia del siguiente ensayo.
- CONCEPTO, SINTETICO DE LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA
El pensamiento actual está informado por una filosofía hermosa, fecunda y amplia. Henry Bergson y William James, el genio de dos pueblos grandes (Francia y Norte América), el genio de la humanidad encumbrado en una bipersonal entidad ideológica, han iniciado la nueva era del pensamiento. Bergson es el filósofo de la vida, es decir, el pensador y el esteta. Dentro de la filosofía bergsoniana no hay exclusivismos; en ella caben todos los valores de la energía humana; con ella se comprende tanto a un Platón o a un Kant, como a un Schumann o a un Vinci. Por eso se ha dicho muy bien, q’ Bergson ha tomado el cielo sin dejar la tierra.- James es el filósofo de la acción, el más potente idealista – nacido del país del “time is money” es un Spinoza agrandado por los siglos y realizado en Wilson y Withman.- Ambas filosofías, el intuicionismo y el pragmatismo, constituyen el centro de la ideología contemporánea.
La amplitud y la intensidad del pensamiento actual, robustecen el concepto de q’ una tendencia, q’ se impone, entraña en sí lo vívido e insinúa lo por vivir. Aquella sabia comparación de la conciencia individual q’ evoluciona creativamente, con la célebre “bola de nieve” q’ avanza acreciéndose, es también aplicable a la conciencia de la humanidad. No hay pues retornos y, más bien, el hoy es siempre más grande q’ el ayer.
El carácter más notable de la Filosofía contemporánea es su profundo espíritu de renovación. La historia del pensamiento ha de tomar a ésta etapa como uno de los principales puntos de referencia; ninguno de los filósofos del pasado (ni Hegel con su devenir ni Spinoza con su panteísmo ni Schopenhauer con su voluntarismo) a pesar de sus audaces intuiciones, dieron a ciertos conceptos, la virtualidad constructora q’ ahora tienen.
Es un absurdo, de la incomprensión o de la ignorancia, el creer q’ el idealismo contemporáneo, pueda ser una reacción del idealismo escolástico; no sólo porque un estado del pensamiento no puede repetirse, sino, y principalmente, porque el idealismo pasado pretendió fundarse en el racionalismo, y el idealismo contemporáneo es precisamente la negación del racionalismo.- El idealismo intuicionista está, por el contrario, en pugna con el espiritualismo rancio y abstruso de las religiones; y la prueba es que éstas, especialmente el catolicismo, ven con antipatía la nueva corriente filosófica.
En fin, no vamos aquí a estudiar esta filosofía harto estudiada y aún harto estudiable. Dicho lo esencial para nuestro objeto, bástanos indicar además algunas de sus concepciones, q’ originan un proceso de renovación en las diversas esferas del conocimiento; tales concepciones escuetamente anotadas, son: una noción nueva del espíritu, honda y amplia; un concepto de evolución q’ crea, fundada en la duración y en el tiempo; la intuición como un gran factor de conocimiento; el ideal, la verdad y el bien puestos en la acción; la eficiencia suprema de los factores sicológicos súbgetivos (07) ; y otros .- Basadas las ciencias (llamamos así impropiamente a todas las formas de especulación) en los principios anacrónicos de una filosofía pasada, y reemplazados éstos por otros nuevos, es evidente q’ aquellas sientan, desde su base, el impulso de una renovación.
Y así, pasemos pues a ver, en seguida, esa influencia de las ideas en algunos de los aludidos ramos del conocimiento; advirtiendo q’ éste ensayo se limitará a expresar conceptos globales (puesto q’ sobre cada punto se puede producir un volumen), y a referirse a materias principales y más próximas a la filosofía.- Con dichas advertencias previas, sigamos.
INFLUENCIA DE LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA EN DIVERSAS ESFERAS DE LA IDEOLOGÍA
ESTÉTICA.- La Estética ha salvado al espíritu. Ha sido el reducto invulnerable de la espiritualidad ante el avasallamiento del intelectualismo positivista. Este fué la negación de la Estética ; y ésta no existió de verdad en el campo de aquel. Querer hacer “ciencia de lo bello”, o sea, estudio racional de la belleza, equivale a tratar de pensar la emoción…… Cualquiera q’ sea la especulación intelectualista acerca de la belleza, llámesele – aunque antinómicamente- física-estética, fisiología-estética, etc; será todo, menos Estética; la esencialidad de ésta queda intangible para la razón.
Y es, q’ más allá de la inteligencia, existe en la conciencia otra luz de conocimiento, o mejor, de comprensión de la vida: la intuición. Nuestra mentalidad hiperintelectualizada – por decirlo así- ha apocado ese precioso factor sicológico. Sólo la Estética ha sido la vestal q’ ha conservado ese fuego sagrado. La Belleza , la emoción estética, he ahí la más grande expresión de la intuición. Por eso la modesta llamada “ciencia de lo bello”, aquella Calologia, relegada a alguna casilla de último término en la clasificación de grandes ciencias de otrora, es hoy la fuente vital de los más altos valores de la Filosofía Contemporánea. Y por eso los genios del arte, los aintelectivos, son la floración suprema de la energía suprema de la Vida. Una tela de Rubens, un mármol esfumado de Rodin, o una sola armonía del deífico Beethoven ( ¿habrá algo más grande q’ Beethoven?) contiene más verdad q’ toda una enciclopedia del racionalismo; pues la Belleza es la Verdad , acaso nuestra única y segura verdad …….?
La confirmatoria más ostensible del intuitivismo, se halla en el análisis de la potencialidad sicológica de los hombres geniales. Las adivinaciones científicas de Shakespeare, Goethe, Poe y otros genios (reveladas con tanta sorpresa por sabios como Ribot, Ingenieros) no tienen otra explicación q’ la intuición. Aun más, dentro del mismo intelectualismo, las grandes teorías científicas (las de Darwin, Lamark, y otras), observado su orígen, no vienen a ser sino adaptaciones intelectualizadas de un concepto preintuido. Así mismo, en el proceso de inventiva de los grandes inventores, la idea matriz no siempre es el resultado lógico de inducciones o deducciones, sino, en último análisis, es una idea ilógica, una “ocurrencia” , es decir, un elemento no puramente intelectivo.- Y por último, fuera de los genios ( q’ “genio” mismo implica algo q’ es distinto de inteligencia), en la vida común y prosaica, qué cosa es el “sentido clínico” – pr. ej.- q’ pone al q’ no lo es, sobre el sabio?, y qué el “tino comercial” q’ hace triunfar muchas veces en la vida a cualquier palurdo sobre el culto economista?...... – Todos estos y otros datos muestran pues el valor de la intuición, como facultad humana.
La belleza es la expresión pura y suprema de la intuición. De ahí que la Estética no se puede racionalizar ni se puede enseñar, propiamente; su disciplina deberá consistir en la sugerencia de la virtualidad subjetiva (08), en la culturacion de la facultad comprensiva y asimilativa de la belleza. La Estética , pues, como especulación, es filosofía, y filosofía intuicionista. Así, en su más alta expresión, la estética y la filosofía se confunden.- Puede pues llamarse a la filosofía contemporánea, la Filosofía Estética.
SICOLOGÍA.- La q’ así se llamara en el intelectualismo positivista, no fué sino el aspecto obgetivo (09) de éste estudio.- La Sicología sbjetiva (10) – q’ en puridad de verdad es su parte esencial – ha estado fuera del intelectualismo.- Sin embargo, por mucho tiempo el mundo científico ha creído – con una credulidad q’ ahora la vemos infantil- en la posibilidad de una sicología en cuyos gabinetes había hasta el “psicométrico” (!...). Más, de su propio seno ha nacido la reacción.
El apreciable trabajo de la sicología positivista, podemos decir q’ ha dado dos resultados: enriquecer de manera inusitada la ciencia, acumulando conocimientos sobre la naturaleza estática y funcional del cuerpo orgánico; y descubrir una verdad, pero verdad negativa (por decirlo así), la de q’ hay, fuera de los alcances de la indagación obgetiva (11), una entidad X, la q’, nómbresele vida o espíritu, no entra no puede entrar en la especulación cuantitativa y obgetiva (12). Esto lo constatan precisamente los admirables sabios sicofisiologicos q’, en busca del alma, han entrado en ese mundo tan grande con ser tan pequeño, el cerebro. Uno de los últimos y más grandes dice, después de sus valiosos y minuciosos estudios sobre el cerebro: “En resumen: imaginad que aquel cráneo gigantesco que antes recorrimos quisiéramos convertirlo en observatorio del mundo exterior construyendo en él un cerebro. Tendríamos que establecer unos aparatos ópticos que nos llevasen las imágenes visuales; unos teléfonos que nos transportasen los sonidos: otros aparatos semejantes, pero que habría que inventar para que llevasen los olores, los sabores y las impresiones táctiles; tendríamos que colocar líneas de comunicación con sus interrupciones consiguientes, porque de lo contrario, recibiríamos una avalancha de noticias imposibles de distinguir; tendríamos que establecer estaciones de empalme intermediarias, porque en algunos trayectos la línea resultaría demasiado larga para la fuerza electromotriz de la corriente; tendríamos que establecer los cinco principales departamentos sus archivos correspondientes para poder registrar cuando quisiéramos los hechos pasados; deberíamos instalar laboratorios químicos continuos con sus innumerables placas fotográficas, con sus incontables cilindros fonográficos, más placas y discos y cilindros que para las demás impresiones tendríamos que construir, y como necesitaríamos substancias químicas apropiadas y diversos líquidos; como sería imprescindible también arrojar los residuos, habríamos de establecer una serie de tubos de distintos diámetros por donde todo aquello circulara, para lo cual instalaríamos fuera de él y á profundidad, una bomba aspirante –impelente que funcionase con regularidad perfecta y automática; dispondríamos todos aquellos aparatos impresores y registradores de la sección memoria, de modo que funcionase con una velocidad prodigiosa, y de suerte que, por ejemplo, la película fotográfica colocase casi instantáneamente la imagen que quisiéramos frente al objetivo que habría de ampliarla; ó reprodujese en todos sentidos con rápida continuidad, como en imposible cinematógrafo, las imágenes siguientes, anteriores ó intermedias; tendríamos que inventar una especie de aparato multiplicador y sintetizador para crear imágenes nuevas y quizás ideales, á cuyo aparato podríamos llamar imaginación ; necesitaríamos, en fin, establecer una sección central, que recogiese las impresiones todas y diese todas las ordenes, constituyendo el último, el verdadero observatorio.- Realizada asi la nueva maravilla, ¡ veríamos construido un cerebro! – Sin embargo, ese admirable observatorio funcionaria mal, ó no funcionaria. Porque se nos ha olvidado colocar en él lo más esencial: el observador.- En el cerebro humano, ese observador, más admirable aún que el mismo observatorio, es nuestro yo; es el alma; es la conciencia! ……”
El excepticismo para la sicología positivista ha partido pues de sus mejores representantes. El gran Cajal declara la impotencia de la sicofisiologia y la necesidad de q’ se funde en la verdadera psicología “porque son más conocidos los fenómenos de conciencia q’ la arquitectónica del cerebro; y porque más puede ayudar la ciencia del alma a la del cerebro, q’ la del cerebro a la del alma (Ob: Textura del sistema nervioso del hombre”).En fin, la sicología positivista ha pasado a la historia. (Sabemos q, últimamente se ha cerrado el gran Gabinete de Sicología Experimental q’ había en Paris).
La nueva Filosofía ha venido a rectificar la dirección de este ramo, estableciendo así una verdadera Sicología: una Sicología q’ no se reduce a los datos de un materialismo estrecho, sino q’ se vivifica en la intensa comprensión de la vida interior.- La introspección, la experiencia subgetiva(13), (la triple experiencia de James) etc; son nuevos senderos para una nueva ciencia del espíritu, bajo un nuevo concepto de lo q’ en verdad debe ser esa profunda investigación de la conciencia. Por ella comprendemos q’ aquella entidad incógnita q’ apuntara la sicología positivista, es lo “cualitativo q’ no puede (14) en lo cuantitativo” ; q’ el valioso conocimiento de la estructura y funcionalismo del cuerpo orgánico, es el conocimiento del instrumento, pero no del agente q’ lo mueve; q’ el individuo es el punto tangencial entre dos mundos, el externo aparente y “nouménico”, y el mundo interno, incomensurable y, acaso el único cierto, y el único dentro del cual podemos conocer, o por lo menos comprender, o siquiera sentir ese misterioso fondo de luz y energía q’ llamamos Conciencia!.-
CIENCIAS SOCIALES.- La Sociología , esa afortunada creación del positivismo organicista de Comte y Spencer (dentro de la q’ se mueven todos los sociólogos, inclusive el Dr. Cornejo), estaba basada principalmente en la sistematización científica, en el evolucionismo mecanicista y en el determinismo. Ahora que esos fundamentos han sido sustituidos por los del pensamiento contemporáneo, dicha ciencia tiene q’ cambiar de rumbos. Deberá fundarse en una evolución q’ se efectua por la duración y q’ acrece el valor intensivo de la conciencia social; en la personalidad especifica de los pueblos; deberá, sobre todo, partir del principio de libertad, y, por consiguiente, afrontar el contigentismo social. Pero se nos podría decir, será posible una ciencia de lo libre, de lo imprevisible? Dentro del criterio estricto positivo, no pero si la ciencia es hoy, “una forma de la actividad del pensamiento”, la Sociología , como muchas otras, no desmerece estar en ese concepto.- A pesar de todo, de la actual sociología tiene q’ subsistir la parte histórica, el estudio del mito, y demás productos de la vida social; pero con una comprensión más amplia del pasado y reemplazando el criterio estático y orgánico por el dinámico y biológico.
Las demás ciencias sociales, y entre ellas las económicas y financieras, participan de igual rectificación de miras q’ la anterior.
El contingentismo social y su colorario, el personalismo profundo de las colectividades, ha originado pues un completo relativismo de las normas éticas y ordenadoras. Por consiguiente, no puede haber la sistemacion rigurosa de los fenómenos y factores sociales en q’ pretendían fundarse esas ciencias.- Siempre, apesar del avance de las clásicas ciencias sociales y económicas, se había visto, al aplicarlas a la realidad viviente, la presencia turbadora de fenómenos sociales, q’ eran efectos manifiestos de causas invisibles y burladoras de toda previsión. Y ésta inconexión, lejos de disminuir, cual era la esperanza, se ha precipitado ruidosamente con los últimos acontecimientos. La última gran guerra ha dicho, con la voz incontestable de los hechos, grandes e inesperados desmentidos a las predicaciones de sociólogos y economistas. Muchos de los postulados angulares y leyes de las clásicas ciencias sociales, han resultado un fiasco o han quedado sepultados en 1914.
No es menor el desquiciamiento en la organización social. Así como el Nacionalismo va dando paso al Internacionalismo, de igual modo- ya se columbra-éste dará paso al Solidarismo humano. Los moldes y concepciones de organización q’ nos legara el pasado van siendo muy viejos y estrechos para la actual humanidad; por inútiles y corruptos tendrán q’ eliminarse, por selección biológica. Así como las ideas de los antiguos, necesarias y ciertas para su época, han desaparecido, de igual modo, ideas de hoy tenidas por sacratísimas e inamovibles, desaparecerán Y todo esto, no por voluntad de individuos (como supone la ingenuidad o la ignorancia o la conveniencia) sino por evolución; evolución, una de cuyas formas de producirse es la revolución. Una profunda quiebra se siente desde el simiento del actual edificio social. Un rumor sordo, dolorido, amenazador, nace de la carne misma de la sociedad. La voz de los q’ más sienten el dolor de la vida, y la de los q’ más la comprenden, son el anuncio de un futuro proceso de revolución.
Y todo lo dicho, tiene algo q’ hacer con la Filosofía ? .- La evolución social depende de la constitución y desarrollo de la conciencia de la humanidad; y es la Filosofía la q’ alimenta esa conciencia, la q’ produce ideas-fuerzas y normas éticas, q’ son factores decisivos del proceso social.- La crisis social contemporánea es, en substractum, crisis de moralidad; sobran ciencia e intelectualidad, faltan, - y mucho!- honradez y justicia. En tal caso, mayormente será necesaria la influencia de una filosofía q’ va a la exaltación de los valores morales, como es la contemporánea.
La filosofía del positivismo debía y tenia q’ conducirse, ineludiblemente, a sus conclusiones naturistas. Si la convivencia social se resume a “la lucha por la vida”, al “homo humini lupus” hobbiano, todo principio de sociedad, de moral y de justicia, viene a reducirse obligadamente en el aforismo de Le Bon “le force est le droit”; o, en otros términos, tiene q’ ser, para la sociedad, forzosamente legal y justo (como q’ es natural) q’ el pez grande se coma al pez chico. Además, el determinismo excluyendo el verdadero principio volitivo, anula el valor y la eficiencia de la personalidad.- Así pues, si bien la filosofía intelectualista, ha purificado la mente humana de muchos prejuicios, en cambio sus conclusiones no están de acuerdo con los verdaderos postulados de la justicia.
Muy distintas son las direcciones sociales de la filosofía contemporánea. El principio de libertad, q’ es la esencia de la personalidad, genera, entre otras cosas, la convicción y el optimismo en las propias energías (ya q’ como dijo Hugo “en cada hombre hay una chispa de divinidad”); la elevación de los valores subgetivos (15), robustece la personalidad; el principio de la vida dignificada y universal, coopera al vínculo de solidaridad; y, sobre todo, la exaltación máxima de los valores éticos y estéticos, constituye un poderoso agente de purificación, educación y progresividad de la conciencia moral, individual y social.- Todas estas y muchas otras edificantes concepciones de la filosofía contemporánea, vitalizan el espíritu de renovación y justicia q’ hoy anima a la Humanidad.
HISTORIA.- Puede llamarse a la actual, la filosofía del pasado; porque ha dado a este factor una eficiencia q’ nunca se le reconoció. Por lo cual, el estudio más influenciable por esta filosofía será el del pasado, la Historia.- Bajo tres puntos de vista principales vemos la influencia de la filosofía contemporánea en la Historia : a, en cuanto al método de su estudio; b, en cuanto al carácter del proceso histórico; c, y en cuanto al objetivo de su estudio.
a).- La historia ha estado, en mucho, también intelectualizada y a veces novelizada. Más q’ aprender la historia como una suceción de cuadros más o menos interesantes y bellos, importa comprender el movimiento evolutivo de la vida de los pueblos y de la humanidad, o sea, el devenir de las fuerzas biológico-sociales, al través del tiempo. Más q’ saber un centón de fechas y nombres, importa conocer la virtualidad y carácter moral y sicológico de las épocas y tendencias humanas.- Importa además, q’ la fuente histórica preferida sea el hombre y sus manifestaciones vivas, más q’ las huellas de él, q’ usadas sin parsimonia dan campo a la imaginativa. (Así, por ejemplo, la historia del Perú antiguo, cuando se la hace sólo a base de documentos y crónicas de dudosa honradez, y de piedras, talvez calumniadas, sin fundarla en la comprensión de elementos básicos como la raza y el idioma (aun vivos), resulta literatura fantástica más q’ historia verdadera).- Con todo lo anterior no queremos decir q’ dicho criterio del método histórico haya sido desconocido; pero si, a menudo, descuidado. A intensificarlo grandemente propende la tendencia del pensamiento contemporáneo, para así remplazar la Historia evolucionista.
b).- Más importante es el influjo de la actual filosofía en cuanto al carácter del proceso histórico. La interpretación racionalista de la Historia ha dejado establecida, como verdad, la existencia de “las leyes de la historia”. Se ha dicho siempre q’ la Historia se estudia porque ella nos dá sabias enseñanzas para la marcha de la sociedad. Esto no sería posible concebir sin leyes; y las leyes son reglas q’ el pasado nos dá para prevenir el futuro, (sean físicas, jurídicas o históricas).- Pero, para que esto sea posible, también es necesario q’ se repitan en el venidero los mismos casos del pasado. Y, lógicamente, se ha dicho q’ la historia se repite.- De este modo la Historia no podía haber sido una excepcion al criterio de sistematización científica de los conocimientos, dentro del q’ han pensado hasta hoy los historiadores.- Veamos la verdad al respecto. Desde luego, a poco q’ se profundice en las conclusiones sociales de la filosofía contemporánea se deduce todo lo contrario, o sea q’ – espantaos legisladores de la historia- no hay leyes históricas. La vida individual como la social es un proceso constantemente creativo, es decir, progresivamente reformativo. No pueden haber pues dos instantes iguales. El minuto q’ vivo (dice Bergson) ya es distinto del anterior q’ viví, siquiera sea por que mi conciencia ha durado un minuto mas; mayormente, el acto repetido hoy, será distinto del de ayer, porqué aun en el supuesto de la identidad del objeto materia del acto, el sujeto, el yo habría envejecido algunas horas mas. En fin, no hay necesidad de profundizar más en esto para reconocer q’ no hay repetición verdadera en la vida. Ahora bien, ésta verdad de la evolución individual es perfectamente aplicable a la vida social, puesto q’ es indiscutible, hoy más q’ nunca, la asimilación de la conciencia social a la conciencia individual. No hay pues en la vida de los pueblos ni de la humanidad, dos momentos iguales. Una revolución, por ejemplo será semejante a otra q’ ocurrió en otra época, pero nunca podrá ser igual, puesto q’ el estado sicológico, ideológico, etc. han variado; y aun en el caso de la simultaneidad de dos fenómenos en dos pueblos, hay todavía el distingo profundo q’ ocasiona la personalidad peculiar de cada pueblo.- En la vida colectiva pues, aun más q’ en la individual, se vé en sumo grado, la imposibilidad de q’ se repitan los sucesos. Y si la historia no se repite; y si sólo es posible la ley cuando hay hechos q’ se repiten; es claro q’ no hay, no pueden haber leyes históricas.
Los intelectualizadores de la historia se habían engañado. Se halló la historia como una realidad, y como una realidad se sintió la necesidad de su estudio. Y, en obediencia al afán de darse la razón de ser de todo conocimiento, se dió también a la historia la de su utilidad; y ésta no podía haber sin leyes. Es decir, de la necesidad de sistematizar, se extrajo el elemento sistematizable.
c).- Si la historia, se nos dirá, no tiene leyes, si no tiene por objeto aleccionar a la humanidad, ni sirve para nada. Efectivamente, dentro del criterio positivista, no es para nada, como para nada son la Estética , la Astronomía , la Filosofía y tantas otras.- Y es q’ el criterio de apreciación en cuanto al objetivo de la historia –como de la ciencia toda- es distinto. No hay la utilidad de la ciencia, hay la necesidad de la ciencia. El hombre estudia, como respira y vive. Preguntarle para qué estudia, es como preguntarle para qué vive; y en ambos casos ignorará la respuesta. Los cultores de arte y de ciencia satisfacen una necesidad y (si no han degenerado) por mucho aliciente tienen el de la gloria, q’ es una aspiración idealista.- De ese modo pues, la Historia , en realidad, es la satisfacción de la necesidad ideológica humana. Pero es más: es la representación del pasado. Sabemos hoy q’ la conciencia no es sino el pasado. Toda la fenomenología sicológica (memoria, imaginación, juicio, etc.) en último término no es sino la reverificación de un elemento de un elemento preexistente, el pasado. Suprimid mi pasado y habré dejado de ser. El futuro y el presente – en rigor- son una ficción intelectual.- Así pues la personalidad moral de los individuos y de los pueblos, está hecha de pasado; de los últimos tanto más cuanto q’, siendo su vida mayor q’ la de sus células constitutivas, su personalidad depende, en mucho, de la acción cohesionante del vinculo histórico. Lo mismo, y más q’ un individuo, una nacionalidad sin pasado carecería de conciencia.- Luego el pasado es la conciencia; y si la historia es la supervivencia del pasado; es evidente q’ la Historia es la conciencia social. Hacer historia, hacer revivir y cultivar el pasado, es cincelar la conciencia popular.- He ahí pues el objetivo, la importancia, la magna importancia de la Historia.
DERECHO.- Una de las conclusiones más importantes de la filosofía contemporánea es la q’ consiste en declarar la primacía de los valores intrínsecos de cada individuo o colectividad, es decir, en reconocer el personalismo profundo e inconfundible de los pueblos. Esto tiene una gran trascendencia en la concepción del derecho. Así como no hay, no puede haber generalización sistemable a muchos individuos, espíritus distintos, con mayor razón, no la puede haber a pueblos varios, personalidades colectivas distintas, únicas cada una. Luego, no pueden, no deben haber instituciones jurídicas preestablecidas, a manera de patrones de modelo, sobre los cueles (16) se corte (como sucede) el revestimiento jurídico de otros pueblos. No hay dos nacionalidades iguales y no pueden haber dos derechos iguales. Cada pueblo hace su derecho, su legislación. La función social crea el órgano derecho; este, pues, no viene de fuera, sino surge de la personalidad.- El pensamiento contemporáneo viene a fortalecer ese concepto jurídico, q’ tal vez (17) no es nuevo, pero q’ está demasiado olvidado por la jurisprudencia práctica.
El intelectualismo ha hecho honda huella en la jurisprudencia; dejando en su estructura unan sistematización q’ casi siempre está en pugna con la realidad viva y, por ende, con la justicia; y originando el exotismo legislativo, o sea, la manía de implantar en un pueblo dado- pr. ej. el Perú – instituciones o leyes nacidas en otro ambiente, lo q’ ocasiona malísimos resultados. El derecho debe marchar conjuntamente con la vida, adaptándose a ella en el espacio y en el tiempo; a lo primero ya nos hemos referido; lo segundo implica un profundo entrañamiento del derecho en el pasado, en la conciencia y en la tendencia de un pueblo. Con razón se ha dicho q’ una sociedad es a su derecho como un río es a su forma, la q’ adopta variadamente, según las sinuosidades de su curso. Y si esta identificación es imposible, como bien se ha objetado, habría q’ reducir al minimun esos llamados “saltos” q’ tiene q’ dar la ley para ir en alcance de la vida.
Por las mismas consideraciones anteriores, el método obgetivo (18) predominante en la jurisprudencia procesal, es el más inseguro q’ se puede aplicar en la difícil tarea de hallar la verdad. Sólo el sistema subgetivo (19), el q’ se funda en la comprensión honda de la verdad, q’ la visión inmediata de la vida proporciona a la conciencia del magistrado (del verdadero magistrado), es capáz de realizar, con más seguridad, la augusta misión de hacer efectiva la Justicia.
Cuanto a las formas de legislación: El derecho codificado es el derecho estático, es la norma fija forzadamente aplicada a la vida móvil; aunque no sea la regla de hierro, sino la aristotélica regla lesvia (20), su adaptación a la realidad social no pasa de ser unan adaptación en el espacio; y lo q’ la vida reclama es una adaptación en el tiempo. El derecho precedencial inglés, a pesar de tener la virtud de alimentarse en el pasado, es muy retardatorio, porque no admite, - tal cual es hoy- un principio progresivo.
Es la Filosofía del Derecho, la q’ debe orientar a la jurisprudencia por rumbos más conformes con la vida social y con las direcciones ideológicas del día; y entre sus escuelas, indudablemente q’ la escuela histórica del derecho, - iniciada tiempo ha por Savigny- es la q’ más concilia con las nuevas orientaciones filosóficas.
El triunfo de esta escuela fué debido al genio de su creador; pero el lombrosianismo acabó con Lombroso: de él puede decirse lo q’ de muchos creadores, o sea q’ el gran éxito de su sistema fue resultado, no de la aplicación fría del sistema intelectual, sino de la influencia del genio, es decir, de la acción del hombre intuitivo q’ muchas veces, sin saberlo, se enmascara de intelectivo.
Con todo lo dicho no negamos, se entiende, la obra y los beneficios de la Criminología Positivista.- Por el contrario.- Pero es necesario q’ esta ciencia se renueve, adopte principios rectificatorios ( con los valores q’ hemos anotado ya al hablar de otras materias), y se encamine en los nuevos rumbos a que la Filosofía y la Sicología contemporáneas le invitan.
Hemos visto, pues, el influjo de la filosofía contemporánea en las principales secciones del conocimiento; influjo q’ se está verificando en algunas de ellas o está por verificarse en otras.
RELIGION.- Además no podemos dejar de referirnos a la incidencia de esta filosofía en el factor social religión.- El carácter dominante de las religiones es el de ostentar en su contenido, los sistemas rutinarios de dogmas y mitos, o sea la parte semi-intelectual, más q’ los elementos originarios de la religiosidad; toman lo accidental por lo esencial.- Así, la religión cristiana incurre en crasa inconsecuencia, encastillándose en el racionalismo, todo ese fárrago de la filosofía escolástica antigua y moderna, es racionalista; y religiosidad y racionalismo se excluyen, sin embargo.- Se comprende así que la filosofía cristiana haya sido completamente derrotada por el positivismo; pues aquella usaba el arma de éste, la razón.
La filosofía intuitivo-pragmática que proclama la dignificación de la conciencia subliminar y la excelencia de los valores éticos, (debido a esto y no al mero espiritualismo como se cree comúnmente), parece que dá pues a la Religión , no a las religiones, un insospechado y elevado sentido humano. El grado más alto de la experiencia – según W. James – es la experiencia religiosa; la q’ se efectúa en una realidad efectiva, cual es la conciencia colectiva; el ideal es el Bien, y el único triunfo de ese ideal, es la acción. Qué importa el histerismo de Teresa de Jesús ni la autosugestión del estigmatizado Francisco de Asís, si ha triunfado el Bien ……? El bien puesto en la acción, la moral q’ “paga” (dice el pensador yankee), es lo q, vale y lo q’ santifica, lo demás (credo, dogmas etc) (22) , no. Este religiosismo ético y pragmático (por el q’ se distingue bien al Cristo, de sus mercaderes, al santo de verdad, de los Domingos de Guzmán), llega hasta un misticismo, noble y amplio, y está muy por encima del espiritualismo decorativo y estéril, y del sectarismo agresivo de las religiones.- Se explica pues muy bien, no sólo la incomprensión, sino la burda inquina del clericalismo ultra cristiano, contra la filosofía contemporánea; y con mucha razón y más miopía, se han puesto en el Index los libros de dicha filosofía, cuyo conocimiento ha prohibido el Papa a su rebaño…… (!).
OTRAS INCIDENCIAS.- Desearíamos aun referirnos a las relaciones de la filosofía actual con el movimiento q’ en las Ciencias Físicas y Naturales, se opera hoy; ya q’ ciencia y filosofía se hermanan, y q’ – como dice Poincaré – las ciencias, por exactas q’ parezcan, se fundan enprincipios (23) q’, al fin y al cabo, son “filosofemas”.
Desearíamos ver cómo la tendencia de la filosofía actual y la de los principios de las ciencias físico-químicas, toman direcciones convergentes hacia el energetismo amplio; la “desmaterialización de la materia”, proclamada por Le Bon, ha llegado ha reemplazar al átomo corpóreo con la unidad de energía, el “electrón”; las revelaciones de Tesla y Plank , hasta parece q’ tienden a rectificar conceptos sobre la naturaleza de la luz y sobre el hipotético éter. En fin, al “nada se crea ni nada se pierde” del materialismo científico, ha seguido el “todo se pierde nada se crea” del desmaterialismo, y a éste sigue hoy; apotegma éste q’ está de acuerdo con el sentido de “evolución creadora” de la filosofía contemporánea.
Quisiéramos aun referirnos al significado de las declaraciones del matemático Minkowsky, quien ha desconocido la exactitud de las ciencias exactas, reconociéndo en el cálculo un último e inadvertido valor, q’ está en el sujeto, y q’ no es cuantitativo sino valor cualitativo; esto no necesita compararse con los principios de la sicología actual.
Desearíamos aun referirnos, en las ciencias naturales, al Neolamarkismo ( q’ viene a restaurar la virtualidad de la teoría de Lamark, desviada después de él), del q’ el mismo Bergson dice “entre las formas actuales de evolución es la única susceptible de admitir un principio sicológico de desarrollo”.
Por último que proyecciones filosóficas se desprenderán de esa desconcertante debacle q’, en los principios científicos, ha originado el relativismo einsteniano; si esa coincidencia de q’ Einstein ponga el tiempo en los cuerpos, como Bergson lo puso en el espíritu, no será sólo aparente; si el tiempo que relativisa Einstein, será el tiempo q’ vivificó Bergson?......
En suma, debe haber, entre la revolución filosófica q’ se efectuó y la revolución científica q’ se efectúa, incidencias sugerentes, pero, anotarlas, ni nos es posible, ni estaría, dentro de los límites de éste trabajo.
Y habiendo cumplido con el propósito a q’ habíamos circunscrito el presente ensayo, ponémosle punto final. (24)
NOTAS:
(01): Con este trabajo inauguramos la sección “Documentos de filosofía” que tiene como finalidad difundir trabajos inéditos y poco conocidos en la filosofía peruana. En este caso presentamos la tesis desconocida del filósofo arequipeño Francisco Pastor, que fue discípulo de Jorge Polar. La presente tesis doctoral fue publicada por la Tipografía Cuadros.1923. En su portada aparece el nombre del autor Francisco Pastor y Estudios. En su primera página tiene la siguiente inscripción:
“Universidad de Arequipa
Facultad de Filosofía, Historia y Letras
Tesis Doctoral
El Presente trabajo comprende dos estudios filosóficos que se ocupan: El primero de “El evolucionismo de Spencer” y El Segundo de la “Influencia de la Filosofía Contemporánea en los otros ramos de Ideación”
1923
Tipografía Cuadros -2065”
Hay que añadir también que el texto que poseemos contiene una dedicatoria hecha a mano de Francisco Pastor para su amigo Pepe Rosel. Y el siguiente sumario:
Inicial
I.
-Resumen de la Filosofía Moderna.-
Origen del concepto de evolución.
-Spencer: su obra.
-Examen del Evolucionismo de Spencer.
-Significado de la Filosofía Spenceriana.
II.
-Ideas generales sobre la trascendencia del pensamiento.
- Concepto sintético de la Filosofía Contemporánea.
- Influencia de la Filosofía Contemporánea en diversas esferas de la ideología:
En la Estética , Sicología, Ciencias Sociales, Historia, Derecho y Criminología; y en la Religión.
-Otras incidencias.
Nosotros hemos transcrito la tesis tal cual como esta, respetando la gramática de la época, el estilo y faltas ortográficas y de imprenta. Nuestra corrección que hacemos lo indicamos por notas y son mínimas, y seguido por las correcciones que hizo de puño y letra el propio autor.
(02): El autor lo corrigió de la siguiente manera: Vasconcelos.
(03): El autor lo corrigió de la siguiente manera: subjetivismo.
(04): Debe ser error de imprenta según la sucesión de letras debe ser “e”.
(05): Primera nota propia de la tesis y dice lo siguiente: (01): El Dr. Jorge Polar, en un libro de las más sentida filosofía, “Confesiones de un Catedrático”, que pronto pasará a la publicidad.
(06): Segunda nota propia e última de la tesis y dice lo siguiente: (02): El malogrado maestro Dr. Javier Prado y Ugarteche decía que llamándose evolucionismo, aunque no exactamente, al spencerianismo, el bergsonismo debería llamarse algo q’ implica más q’ evolución, vitalismo.
Nuestro catedrático de Estética conceptúa q’ solo el bergsonismo es evolucionismo.- Lo evidente es q’ el spencerianismo no es propiamente evolucionismo filosófico.
Y acaso esa falta de completo acuerdo entre la denominación de evolucionismo y la concepción bergsoniana, sea sólo efecto de la general inadaptabilidad de la Palabra (producto intelectivo), a las concepciones de la filosofía intuicionista.
(07): El autor lo corrigió de la siguiente manera: súbjetivos.
(08): El autor lo corrigió de la siguiente manera: subjetiva.
(09): El autor lo corrigió de la siguiente manera: objetivo.
(10): Debe ser error de imprenta y el autor lo corrigió de la siguiente manera: subjetiva.
(11): El autor lo corrigió de la siguiente manera: objetiva.
(12): El autor lo corrigió de la siguiente manera: objetiva.
(13): El autor lo corrigió de la siguiente manera: subjetiva.
(14): Añadido del autor es la siguiente: estar.
(15): El autor lo corrigió de la siguiente manera: subjetivos.
(16): Debe ser error de imprenta y debe decir: cuales.
(17): El autor lo corrigió de la siguiente manera: talvez.
(18): El autor lo corrigió de la siguiente manera: objetivo.
(19): El autor lo corrigió de la siguiente manera: subjetivo.
(20): El autor lo corrigió de la siguiente manera: lesbia.
(21): Debe ser error de imprenta y debe decir: la.
(22): Debe ser error de imprenta porque falta la coma “,”
(23): Debe ser error de imprenta porque debe estar separado la siguiente frase: en principios.
(24): En la última página tiene la siguiente inscripción:
“Universidad del G. P. S. A.
Arequipa
a 22 de setiembre de 1923.
Pase en informe al señor Catedrático doctor Polar.
Bustamante y Rada.
Señor Rector:
Arequipa, 5 de octubre de 1923.
Jorge Polar
Vº . Bº .
Bustamante y Rada”.
Transcripción y notas por JOSÉ CHOCCE.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario